Formación Profesional y mercado laboral: el modelo alemán como inspiración
En un mundo laboral en constante transformación, la Formación Profesional (FP) se convierte en un mecanismo clave para preparar a los jóvenes ante los desafíos actuales. La digitalización, el auge de las energías renovables y la necesidad de profesionales cualificados en sectores emergentes han impulsado a muchos países a replantear sus sistemas de FP.
En ese sentido, el caso de Alemania y su modelo dual de “aprender haciendo” son una referencia a nivel europeo ya que, durante los últimos años, han destacado por un sistema de formación integral en el que los y las estudiantes han combinado la teoría en el aula con la práctica en empresas reales. Este enfoque de learning by doing permite que, al finalizar sus estudios, los y las jóvenes no solo cuenten con conocimientos académicos, sino también con una experiencia laboral relevante que les permite entrar de manera orgánica en el mercado laboral.
Además Alemania sigue en búsqueda de mecanismos que actualicen su sistema de formación dual, llevando a cabo iniciativas como actualizar sus programas para incluir competencias digitales, tecnológicas y sostenibles; fomentar sectores con alta demanda, como las energías renovables, la robótica, la atención a personas mayores y la ciberseguridad o promover la formación continua, facilitando que incluso los adultos puedan reinventarse o cambiar de carrera.
Un modelo a seguir
Este enfoque práctico y actualizado está sirviendo de referencia para otros países europeos que buscan modernizar su FP para alinearse con las necesidades del mercado laboral actual.
Actualmente en España entidades, organizaciones y sistema educativo estamos impulsando el modelo de FP Dual, una modalidad educativa que hace que los y las estudiantes apliquen las enseñanzas y la parte más teórica de FP con la actividad práctica de una empresa. Además, supone un aprendizaje del funcionamiento real del mercado laboral ya que el procedimiento para llevar a cabo la FP Dual supone dar de alta al alumno o a la alumna en la seguridad social, elaborar un convenio de colaboración entre empresa y centro educativo y una corresponsabilidad entre las partes. Para que la FP Dual sea realmente integral, la etapa de formación de la mano de la empresa tiene que suponer un mínimo del 25% del currículo total de los estudios, garantizando así una buena formación práctica que beneficie tanto al alumnado como a las empresas, mejorando la cualificación específica de las personas que emplea.
¿Te interesa saber más sobre cómo la FP puede abrirte puertas en el mundo laboral? En Fundación Exit, trabajamos para conectar a los jóvenes con oportunidades formativas y profesionales que les permitan construir su futuro. ¡Descubre cómo podemos ayudarte!
Referencias:
https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/formacion-profesional-fp/fp-dual/

The shortcode is missing a valid Donation Form ID attribute.